Hoy, os voy a hablar de las ayudas ergogénicas, pero... ¿qué carajo es eso?. Técnicamente, la expresión "ayuda ergogénica" se define como: "todo procedimiento realizado con el objetivo de aumentar la capacidad de trabajo y el rendimiento deportivo."
Normalmente, los deportistas suelen recurrir a las "AE" como un medio para mejorar el rendimiento y obetener una ventaja competitiva sobre el adversario.
Hay dos tipos de ayudas:
- Farmacológicas: por ejemplo, esteroides anabólicos, hormonas, estimulantes, etc.
- No farmacológicas: dentro de esta categoría, a su vez, distinguimos las mecánicas (avances en el equipamiento para deportistas), psicológicas (se consideran todas las técnicas para inducir relajación o mayor concentración), fisiológicas (por ejemplo, entrenamiento en altura con el objetivo de estimular mayor producción de glóbulos rojos) y por último, nutricionales.
Seguro que más de uno de vosotros, incluso más de dos, cuando ha estado apuntado al gimnasio ha oído hablar de los "batidos de proteínas", la "L-carnitina", "creatina", suplementos de hidratos de carbono y un largo etcétera con el que mejorar a menudo nuestra figura de una forma "rápida y fácil".
La realidad de todo este mundo de suplementos no es del todo cierta y mucho menos beneficiosa.
Os voy a informar de las más conocidas y ya sabéis, cualquier duda que tengáis, estoy dispuesta a resolverla.
En cuanto a las proteínas, aparecen los preparados de suplementos proteicos para "mejorar el rendimiento físico". La mayoría de suplementos proteicos están elaborados a partir de proteínas naturales (leche, huevo, pollo y soja). Estos suplementos, no aportan ventajas extras sobre la ingesta de alimentos ricos en proteínas, además de ser más caros.
Hay que destacar que estas ayudas deben ser utilizadas siempre como complemento a una dieta, NUNCA como sustituto de la misma.
Otros suplementos proteicos como ESPIRULINA, LEVADURA DE CERVEZA, no parecen aportar ventajas ergogénicas superiores a la ingesta de cualquier alimento rico en proteínas, más allá del "efecto placebo".
Hablemos pues, de forma breve de unas cuantas "ayudas ergogénicas nutricionales" por separado, destacando su efectos teóricos y sus efectos negativos.
- Creatina: proporciona un aumento de masa corporal, aumento de la fuerza muscular y mejora la velocidad y potencia, teóricamente. Sus efectos negativos más destacados, son un mayor aumento de peso y un posible daño renal. Aumenta el rendimiento en ejercicios intensos e intermitentes además de disminuir el tiempo de fatiga.
- Carnitina: se le atribuyen efectos de una mayor perdida de peso, debido a que regula la oxidación de grasas, pero lo verdaderamente cierto es que estudios científicos han demostrado que este efecto solo tiene cabida en deportistas de élite que poseen más de 1000 mitocondrias por célula. Posee efectos negativos, su ingesta sin práctica de ejercicio parece no aportar efectos apreciables sobre los lípidos corporales. Además, no existen perdidas de "carnitina" durante el ejercicio, por lo tanto no es necesaria su reposción.
- Aminoácidos de cadena ramificada: suponen una fuente de energía directa para el organismo y son metabolizados directamente en el músculo. Su dosis recomendada es de 3-5g antes y después del entreno, puede provocar diarrea a dosis elevadas por retención de agua en el intestino.
- Cafeína: su efecto teórico es de un aumento del estado de alerta, estimula la actividad cerebral y tonificar el músculo cardíaco, entre otros. Hay que evitarla en deportistas con hipertensión y problemas cardíacos, puede crear adicción y no se considera dopante.
Para finalizar, como siempre, mi consejo es que no recurráis a ninguna de estas "ayudas ergogénicas" a no ser que seais deportistas de élite que buscan mejorar su rendimiento. Si quieres conseguir un buen cuerpo, cuida tu dieta y básala en los principales nutrientes empleados durante el ejercicio, es decir, mayoritariamente hidratos de carbono y proteínas y en menor cantidad grasas.
Un abrazo a todos y espero que os haya gustado y sigáis interesados!
El mejor contribuyente del blog :)
ResponderEliminarMuchisimas gracias!! Cosas así te dan la vida, todo un alago, anónimo.
ResponderEliminarbuena entrada, sin embargo en la parte de espirulina y levadura de cerveza... pienso que no es tanto la ingesta con intención de buscar un aporte protéico sino vitamínico y de oligoelementos, sobre todo la vitamína B y el zinc.
ResponderEliminarCon tu permiso me gustaría hacer con tu colaboración una entrada breve acerca de estos dos micronutrientes que tan improtante considero para la formación muscular