
¿Que es el "doping"?
Seguro que sabrías respondérmelo si practicas un poco de deporte, e incluso apostaría que prácticamente todo el mundo podría darme una ligera idea de esta práctica. ¿Consiste en drogarse?, ¿todos los deportistas acusados de dopaje son realmente culpables?.
Pues bien, como siempre, voy a empezar definiendo técnicamente lo que se entiende por "doping". Según el Comité Olimpico Internacional (COI), está práctica consiste en: "la administración o el uso que hace un deportista competitivo de cualquier sustancia extraña al organismo, o de cualquier sustancia fisiológica consumida en cantidades anormales, o por una ruta anormal de entrada al organismo, con la intención de incrementar de manera artificial e injusta su rendimiento competitivo. Cuando la necesidad requiere tratamiento médico de cualquier sustancia, la cual debido a su naturaleza, dosis, o aplicación es capaz de aumentar el rendimiento del atleta en la competición de manera artificial e injusta, esto será considerado como doping".
Y ahora tú estas pensando, "amigo Félix, he leído la definición y me quedado como estaba". No te preocupes ya que además de ser normal, te lo voy a resumir. El doping es considerado como un método por el cual se pretende adquirir ventaja en la competición sobre los demás competidores, y dentro de éste método encontramos, las famosas transfusiones de sangre, el empleo del algunos medicamentos con fines distintos al sanitario, etcétera. El dilema del doping se presenta con los suplementos nutricionales y farmacológicos (por ejemplo, la glucosa en forma de gel utilizada sobretodo por corredores de fondo para reponer glucosa; las hormonas y esteroides anábolicos, utilizados en su mayoría por culturistas) que exceden las cantidades habituales presentes en la alimentación y que científicamente tienen comprobado un beneficio sobre la salud.
Después de esto, os planteo la siguiente pregunta, ¿ creéis que debería de seguir siendo de consumo libre estos suplementos, sin ningún tipo de reglamentación o habría que incluirlos dentro de la reglamentación del doping?
El resultado positivo de una prueba de doping tiene implicaciones, como pérdida del prestigio del atleta, exclusión del equipo de la competencia, desconfianza generada hacia el club o la federación, y hasta el país al que representa ese deportista. Además de estas consecuencias, el positivo en una prueba así, afecta al médico del deportista, a su entrenador, su nutricionista y su familia. Sin embargo, no todos los atletas con positivos en este tipo de pruebas son culpables, los casos más recientes en el deporte español son el de Marta Dominguez y Alberto Contador, aunque la culpabilidad o la inocencia de estos dos deportistas es libre de ser juzgada por todos.
Marta fue acusada de haberse dopado mediante fármacos al igual que Contador y el famoso "Clembuterol".
Me gustaría hablaros un poco de este último y la supuesta procedencia según el ciclista. El clembuterol es un fármaco perteneciente a la familia de los antibióticos, a menudo estos fármacos son utilizados en la industria ganadera con fines sanitarios pero también fraudulentos. Esto se debe al poder de estos fármacos para poder inducir una mayor ganancia de peso en poco tiempo sobre el ganado. Según Contador, su positivo se debía a la ingesta de carne de vaca "contaminada" con este antibiótico. Las distintas formas de dar positivo sin llegar a saberlo son, por ignorancia de la sustancia en cuestión, por ingesta de carne de cerdo sin castrar, por fraude alimentario y por sustancias que no aparecen indicadas en los suplementos y bebidas energéticas.
Si todavía alguien anda preguntándose por qué debemos combatirlo, le puedo decir que en primer lugar, principalmente por el motivo ético de contradecir la finalidad primaria del deporte, que es conseguir una mejor salud física, mental y social. Y en segundo lugar por el innumerable lista de enfermedades y daños que produce la práctica habitual del doping donde incluimos: aumento de la viscosidad de la sangre, infartos, atrofia testicular, cirrosis, daños hepáticos, alopecia, crisis hipertensivas, convulsiones, hipoglucemias... por no hablar de las muertes registradas por este tipo de práctica, porque en los últimos 13 meses se han muerto 8 ciclistas profesionales por ataques al corazón, porque entre 1987 y 1990 se registraron un total de 16 muertes de corredores holandeses.
Finalmente y desde mi punto de vista, como siempre, pienso que el doping constituye un fraude que hay que erradicar del ámbito deportivo, por el bien de todos los deportes y de la salud en general.
Espero no haberos aburrido y que os hayáis interesado por este tema y recordad, practicar deporte y una alimentación adecuada es la base de una vida plena.
Un abrazo a todos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario